Los árboles del Colegio Aljarafe

Edward Wilson, conocido biólogo norteamericano, postuló la hipótesis de la biofilia en los años 80. Según él los seres humanos sentimos una afinidad innata hacia todos los seres vivos y los necesitamos para sentirnos bien. Esta afinidad podría ser consecuencia de la dependencia que ha tenido y tiene el Homo sapiens hacia el resto de los seres vivos para su propia supervivencia.

Numerosos investigadores han demostrado cómo el acercamiento a la naturaleza mejora las funciones cognitivas de los niños, aumenta la capacidad de atención y disminuye los niveles de estrés. La vida en un entorno verde reduce la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y pulmonares, las depresiones y los trastornos de ansiedad en niños y adultos.

En nuestro colegio, cada día, al salir de las aulas y al mirar por las ventanas vemos espacios abiertos llenos de árboles.  Árboles que nos proporcionan sombra y oxígeno, que purifican el aire que respiramos y que nos permiten vivir rodeados de naturaleza en un ambiente urbano. Nos acompañan 262 árboles de 35 especies diferentes. Un árbol para cada 4 ó 5 alumnos, ¡no está nada mal!. Algunos de estos árboles estaban aquí antes que el mismo colegio, mientras que otros han sido plantados en oleadas sucesivas desde los años 70.

Tenemos especies antiguas y muy queridas como nuestros dos ombúes, plantados en los años 70 y probables descendientes del que podría ser el primer ejemplar europeo de la especie pero también otros árboles más jóvenes, plantados recientemente como las bonitas paulownias alrededor del patio del estanque.

Alumnos y alumnas de distintas optativas de 1º y 2º de bachillerato y de 4º de la ESO han trabajado con sus profesores y profesoras en la elaboración de un itinerario botánico que inauguramos el curso 2021/22 con motivo del 50 aniversario y que está creciendo desde entonces. De este modo queremos agradecer a nuestros árboles todo lo que nos dan cada día y desearles largas vidas junto a nosotros.

1. Plano itinerario original

Las especies que encontramos en el colegio son las siguientes (las primeras diecinueve plantas son las que forman el itinerario botánico actual):

  1. Ciprés, Cupressus sempervivens
  2. Laurel, Laurus nobilis
  3. Ombú, Phytolacca dioica
  4. Melia, Melia azedarach
  5. Olivo, Olea europaea
  6. Olmo, Ulmus minor
  7. Jacaranda, Jacaranda mimosifolia
  8. Paulownia, Paulownia tomentosa
  9. Granado, Punica granatum
  10. Algarrobo (Ceratonia siliqua)
  11. Almez (Celtis austalis)
  12. Pino piñonero (Pinus pinea)
  13. Pino canario (Pinus canariensis)
  14. Brachychiton (Brachychiton populneus)
  15. Palo rosa (Tipuana tipu)
  16. Araucaria (Araucaria heterophylla)
  17. Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica)
  18. Catalpa (Catalpa bignonioides)
  19. Casuarina (Casuarina equisetifolia)
  20. Aligustre (Ligustrum vulgare)
  21. Morera (Morus alba)
  22. Encina (Quercus ilex)
  23. Naranjo (Citrus aurantium x sinensis)
  24. Granado (Punica granatum)
  25. Magnolio
  26. Falso pimentero (Schinus molle)
  27. Higuera (Ficus carica)
  28. Níspero (Eriobotrya japónica)
  29. Yuca (Yucca gigantea)
  30. Limonero (Citrus medica x limon)
  31. Sofora (Sophora japónica)
  32. Árbol del amor (Cercis siliquastrum)
  33. Plátano de sombra (Platanus x hispánica)
  34. Árbol del fuego (Grevillea robusta)
  35. Jabonero de la China (Koelreuteria paniculata)
  36. Ciprés de California (Cupressus macrocarpa)

En la fotografía aérea de la derecha se pueden observar los árboles que ya estaban en el colegio en los años 70 y compararla con los del año 2016. ¡Se ven los cipreses más pequeñitos!

Agradecemos a Mª José Arias, madre de alumnas e ingeniera forestal, su magnífica colaboración en el proyecto.