Pino piñonero (Pinus pinea)
Origen: Se distribuye por la costa mediterránea, desde el Sur de Europa hasta Asia Occidental llegando hasta Siria.
Tamaño: Alcanza los 30 m de altura. En la juventud, tiene forma de globo redondeado; en su edad media es característica su copa redonda y tronco grueso; finalmente, en la madurez, desarrolla una copa ancha en forma de sombrilla de hasta 8 metros de ancho.
Descripción: Tiene un tronco grueso y una copa redonda pero alcanzada la etapa de madurez, desarrolla una copa muy ancha. Su corteza es gruesa está dividida en grandes placas rojizas. Posee un follaje perennifolio formado por hojas aciculares (en forma de aguja), que se agrupan de dos en dos, de color verde brillante y muy rígidas, midiendo 10-15 cm de largo, si bien pueden llegar a los 20 cm. Las flores, masculinas y femeninas, crecen en un mismo árbol (es una especie monoica). Posee unas grandes piñas globosas, de 8-15 cm de largo por 7-10 cm de ancho que albergan piñones de hasta 2 cm.
Curiosidades: Es un árbol muy resistente y requiere exposiciones soleadas. Forma grandes zonas boscosas cerca de la costa. Su fruto, la piña, es el más grande entre los pinos de la península ibérica, donde se concentra sobre todo en el centro, sur y este. Su principal utilidad son sus preciados piñones, clave para la economía de algunas comarcas ibéricas, lo que ha hecho que sea necesario regular su aprovechamiento. Su madera es ligera y flexible, por lo que es utilizada en carpintería y en la construcció, sobre todo de embarcaciones. Tradicionalmente su madera ha sido utilizada para hacer carbón y en la fabricación de pasta de papel y obtención de resina. Uno de sus enemigos es la procesionaria del pino, una oruga que devora sus hojas.

Detalle cono